Validación de un instrumento para medir el nivel de conocimientos en pobladores sobre dengue, signos de alarma y prevención en un distrito de reciente brote de dengue

Contenido principal del artículo

Jhoni Alberto Dávila-Gonzales
Luis Antonio Guevara-Cruz
Eric Ricardo Peña-Sánchez, MD, MSc
Cristian Díaz-Vélez, MD, MSc

Keywords

dengue, conocimientos, prevención, signos de alarma

Resumen

Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para evaluar el nivel de conocimientos en pobladores sobre dengue, signos de alarma y prevención en un distrito de reciente brote de dengue. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, tipo validación de un instrumento. El primer constructo se realizó en base al marco teórico y revisión bibliográfica de 15 preguntas. Se sometió el cuestionario a a 2 revisiones por 5 expertos según metodología Delphi, obteniéndose un constructo de 11 preguntas (34 ítems): 3 de conocimientos generales, 1 pregunta con 9 ítems de signos de alarma, y 7 pregunta de medidas preventivas. Luego se realizó la validación cuantitativa con una muestra piloto de 102 pobladores. Se evaluó la confiabilidad con el coeficiente de Kuder-Richardson y el Alfa de Cronbach. La validez del constructo se realizó mediante análisis factorial. Se utilizó SPSS v.23.0. Resultados: Se realizaron 102 cuestionarios autoaplicables a pobladores de La Victoria: hombres (49%), mujeres (51%); la media de edad fue de 38,08 ± 14 años. El Coeficiente de Kuder-Richardson fue 0.867; el Alfa de Cronbach de cada una de las preguntas fue mayor igual de 0,822. El cuestionario final constó de 11 preguntas (con un total de 34 ítems); las preguntas 1, 2, 3, 5, 8, 9 tienen una única alternativa correcta y el resto de preguntas son de opción múltiple. Conclusiones: Se obtuvo un instrumento válido, confiable para determinar el nivel de conocimientos en pobladores sobre dengue, signos de alarma y prevención en un distrito de reciente brote de dengue.

Abstract 3473 | PDF Downloads 2747

Citas

1. Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32(1):146–56.

2. Bueno C, Medina J, Ramos W. Boletín Epidemiológico del Perú. el 26 de marzo de 2017; volumen 26-SE 13. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2017/13.pdf

3. OMS | Dengue y dengue grave [Internet]. WHO. [citado el 29 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

4. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Nivel de conocimientos sobre el dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Rev Cuba Salud Pública. diciembre de 2009;35(4):161–72.

5. Escolar JH, Consuegra-Mayor C, Herazo-Beltrán Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Rev Salud Pública. el 1 de marzo de 2014;16(2):281–92.

6. Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32(1):146–56.

7. Cabrera R, Gómez de la Torre-Del Carpio A, Jesús B, Isabel A, Borit C, Mauricio J, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú. An Fac Med. 2016;77(2):129–35.

8. Jamanca S R, Touzett V A, Campos A L, Jave C H, Carrión M M, Sánchez C S. Estudio cap de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. junio 2004. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2005;22(1):26–31.

9. Sanchez JD. OPS OMS | Información general: Dengue [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. [citado el 1 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4493%3A2010-informacion-general-dengue&catid=901%3Adengue-content&Itemid=40232&lang=es

10. Ríos-Flores A, Leonardo-Olivera W, Ballena-López JC, Peralta-Villegas J, Fanzo-González P, Díaz-Vélez C, et al. Validación de un instrumento para medir el nivel de conocimiento sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Chiclayo, Perú. Rev Medica Hered. 2013;24(1):26.

11. Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 2° ed. Madrid: Harcourt; 2000.;

12. Hernández R. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill; 2006; 4 ed.

13. Iglesias J, Rodríguez N, Pérez J. Validación de un cuestionario de conocimientos sobre hipercolesterolemia en la farmacia comunitaria. Investigación original. 2005; 3(4): 189- 196.

14. Aymerich M, Berra S, Guillamón I, Herdman M, Alonso J, Ravens-Sieberer U, et al. Desarrollo de la versión en español del KIDSCREEN: un cuestionario de calidad de vida para la población infantil y adolescente. Gac Sanit. 2005;19(2):93–102.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>