Uso de SMS como estrategia para la cesación de tabaco: Caso Costa Rica
Contenido principal del artículo
Keywords
dejar de fumar, salud móvil, mensaje de texto
Resumen
Implementar una estrategia basada en la telefonía móvil de comunicación para ofrecer opciones de cesación, educación y asistencia bidireccional a los fumadores con deseo de dejar de fumar. Metodología: Se desarrolló e implementó el sistema de mensajes saludables para dejar de fumar “SMS”, las personas interesadas debían enviar un mensaje de texto gratuito al número 4321 incluyendo el mensaje “quiero dejar” y de esta forma se incorporaban a participar del programa. Resultados: El programa contó con un registro inicial de 2041 personas, de los cuales 672 completaron el programa, predominando el sexo masculino (72%), y adultos cuyas edades oscilaron entre 25-40 años (45%) y 40 – 60 años (37%). Un 42.7% (287) dejaron de fumar al culminar 4 meses de participación en el programa. Conclusiones: Un programa de mensajes de texto es factible y puede promover la cesación de tabaco en los fumadores con deseo de dejar de fumar. Es necesario ampliar la investigación para evaluar estos resultados.
Citas
2. Periago MR. El Convenio Marco para el control del tabaco: un hito en la historia de la salud pública. Rev Panam Salud Pública. abril de 2003;13:201-2.
3. Asamblea Legislativa Costa Rica. Ley N° 9028. Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud [Internet]. 2012. Disponible en: https://goo.gl/GT6TBZ
4. INEC. Encuesta Nacional de Hogares, Costa Rica 2010 [Internet]. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2010. Disponible en: http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/128
5. SUTEL. Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones. Informe 2010-2013. Costa Rica [Internet]. Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL); 2014. Disponible en: https://sutel.go.cr/sites/default/files/estadisticassectortelecominforme2010_2013final.pdf
6. Liao Y, Wu Q, Tang J, Zhang F, Wang X, Qi C, et al. The efficacy of mobile phone-based text message interventions ('Happy Quit’) for smoking cessation in China. BMC Public Health. 19 de 2016;16(1):833.
7. Whittaker R, McRobbie H, Bullen C, Rodgers A, Gu Y. Mobile phone-based interventions for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 10 de abril de 2016;4:CD006611.
8. Bernstein SL, Rosner J, Toll B. A Multicomponent Intervention Including Texting to Promote Tobacco Abstinence in Emergency Department Smokers: A Pilot Study. Acad Emerg Med Off J Soc Acad Emerg Med. julio de 2016;23(7):803-8.
9. Bilano V, Gilmour S, Moffiet T, d’Espaignet ET, Stevens GA, Commar A, et al. Global trends and projections for tobacco use, 1990-2025: an analysis of smoking indicators from the WHO Comprehensive Information Systems for Tobacco Control. Lancet Lond Engl. 14 de marzo de 2015;385(9972):966-76.
10. Momin B, Neri A, McCausland K, Duke J, Hansen H, Kahende J, et al. Traditional and innovative promotional strategies of tobacco cessation services: a review of the literature. J Community Health. agosto de 2014;39(4):800-9.
11. Schillo BA, Mowery A, Greenseid LO, Luxenberg MG, Zieffler A, Christenson M, et al. The relation between media promotions and service volume for a statewide tobacco quitline and a web-based cessation program. BMC Public Health. 16 de diciembre de 2011;11:939.