Sistema de vigilancia epidemiológica para Covid-19 y su aplicación en el cantón de Parrita, Puntarenas, Costa Rica

Contenido principal del artículo

MSc Eric Brenes https://orcid.org/0000-0001-9179-3453
PhD Alejandra María Corona-Romero https://orcid.org/0000-0001-6370-8688

Keywords

vigilancia epidemiológica, COVID-19, Costa Rica

Resumen

Objetivo: Evaluar del sistema de vigilancia epidemiológica para la Covid-19, en el cantón de Parrita, provincia de Puntarenas, Costa Rica, durante los años 2020 y 2021. Metodología: Se realizó una evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica utilizando la metodología propuesta por el Centro para el Control de Enfermedades. Se evaluaron los siguientes atributos: calidad de los datos, sensibilidad, valor predictivo positivo, representatividad y oportunidad. Resultados: La base de datos presentó el 85,9% de los registros completos (IC 95% de 84,8 – 87,2). El sistema tiene una sensibilidad de 96,1 % (IC 95 % de 95,2 – 96,9) y un valor predictivo positivo de 49,5% (IC 95 % de 47,9 – 51,2). El 95,6 % de los casos positivos por Covid-19 fueron notificados en menos de 24 horas (IC 95% 94,7 – 96,4). El 95,6 % de las órdenes sanitarias para aislamiento domiciliar de pacientes fueron notificadas en menos de 24 horas (IC 95 % 94,6 – 96,4). El comportamiento de la curva epidémica fue congruente con lo observado con el nivel nacional. Conclusión: El sistema de vigilancia epidemiológica para Covid-19 implementado en el cantón de Parrita, Costa Rica posee muy buena calidad de la información, alta sensibilidad, oportunidad y representatividad.

Abstract 584 | PDF Downloads 511

Citas

1. Evans-Meza R. Epidemia del COVID-19 en Costa Rica. Rev Hisp Cienc Salud. 2020; 6(3): 85-88. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.63.431.

2. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Informes de situación de la COVID-19. [Online]; 2022. Acceso 26 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19

3. Ministerio de Salud de Costa Rica. Situación Nacional Covid-19. [Online]; 2022. Acceso 26 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/41-lineamientos-coronavirus/527-situacion-nacional-covid-19

4. Brenes E. COVID-19 en el cantón de Parrita, Puntarenas, Costa Rica. Revista Académica El Labrador. 2022; 5(2): p. doi. http://revistaellabrador.net/index.php/RevistaElLabrador/article/view/34/23

5. Organización Panamericana de la Salud. Documentos técnicos de la OPS - Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). [Online]; 2022. Acceso 26 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid-19

6. Ministerio de Salud Costa Rica. Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la enfermedad COVID-19. [Online].; 2022. Acceso 26 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/vigilancia-de-la-salud/normas-protocolos-guias-y-lineamientos/situacion-nacional-covid-19/lineamientos-especificos-covid-19/lineamientos-de-vigilancia

7. GACETA MÉDICA. https://gacetamedica.com/. [Online]; 2022. Acceso 26 de Diciembrede 2022. Disponible en: https://gacetamedica.com/investigacion/la-oms-alerta-de-que-los-casos-de-covid-19-se-disparan-en-china-y-ponen-en-riesgo-el-final-de-la-emergencia-pandemica/.

8. Gutiérrez Murillo RS, Gamarra CJ. Intervenciones salubristas adoptadas por la República de Costa Rica durante la epidemia de la COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública. 2020; 46(2): p. e2554. Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n4/e2554/

9. Manterola C, Quiroz G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. RVDO. MEDICINA. CLIN. 2019; 30(1): p. 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005.

10. Center for Disease Control and Prevention. Updated Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems. Recommendations from the Guidelines Working Group. MMWR Recomm reports. [Online]; 2001. Acceso 26 de Diciembrede 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5013a1.htm.

11. Marín R, Díaz M. Sitios de cría de Aedes aegypti (Linnaeus) en el cantón de Parrita, provincia de Puntarenas, Costa Rica, junio 2013. Rev. Costarricense de Salud Pública. 2015; 24(2): p. 137-143. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v24n2/1409-1429-rcsp-24-02-00136.pdf.

12. Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Índice de Desarrollo Social. [Online].; 2018. Acceso 26 de Diciembre de 2022. Disponible en: https://www.mideplan.go.cr/indice-desarrollo-social.

13. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estimaciones y proyecciones de población distritales por sexo y grupos de edades 2000 - 2025. 1st ed. San José: INEC; 2014.

14. Manrique-Hernández EF, Moreno-Montoya J, Hurtado-Ortiz A, Prieto-Alvarado FE, Idrovo AJ. Desempeño del sistema de vigilancia colombiano durante la pandemia de COVID-19: evaluación rápida de los primeros 50 días. Biomédica. 2020; 40(Supl.2): p. 96-103. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.5582.

15. Hurtado-Ortiz , Moreno-Montoya , Prieto-Alvarado FE, Idrovo ÁJ. Evaluación comparativa de la vigilancia en salud pública de COVID-19 en Colombia: primer semestre. biomedicina. 2020; 40(supl.2): p. 131-38. https://doi.org/10.7705/biomedica.5812.

16. Loyola , Valle , Montero S, Carrasco-Escobar. RECOMENDACIONES PARA DESCRIBIR DE FORMA ADECUADA UNA CURVA EPIDÉMICA DE COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020; 37(2): p. 378-80. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5461.

17. Huamaní , Timaná-Ruiz , Pinedo , Pérez , Vásquez. Condiciones estimadas para controlar la pandemia de COVID-19 en escenarios de pre y poscuarentena en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020; 37(2): p. 195-202. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5405.

18. Esposito M, Bustos S, Cardonetti , Pueyo Alvarado MJ, Latorre , Parrilla L, et al. Aislamiento comunitario como estrategia para la mitigación de un brote de COVID-19: el caso de Villa Azul. 2021; 28(3): p. 114-121. https://doi.org/10.1177/17579759211007120.

19. Félix-Medina MH. Estimación del número de reproducción de la epidemia COVID-19 en Culiacán Sinaloa, México. arXiv. 2020; 2004(10291): p. 1-12. DOI https://arxiv.org/abs/2004.10291.

20. National Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/. [Online]; 2022. Acceso 14 de Febde 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/.

21. Álvarez-Escobar B, Mirabal-Requena1 JC, Naranjo-Hernández Y. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en una comunidad urbana de Sancti Spíritus. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2022; 47(2): p. e3042. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3042.