Conocimiento sobre el espectro autista en profesores que laboran en las escuelas educativas, Sancti Spíritus, Cuba
Contenido principal del artículo
Keywords
Trastorno del Espectro Autista, conocimiento, Profesores, Escuelas Especiales
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad cognitiva y conductual. A pesar de los avances en la comprensión del TEA, persisten numerosos mitos, para los cuales la información precisa y el asesoramiento profesional son fundamentales. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el TEA entre los profesores de escuelas especiales en el municipio de Sancti Spíritus, Cuba. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en una muestra de profesores que laboran en instituciones educativas especiales del municipio de Sancti Spíritus. Resultados: El 66,12 % de los participantes eran licenciados en Pedagogía. El grupo etario más representado fue el de 31 a 40 años, con un predominio del sexo femenino. En relación con los mitos más frecuentes sobre el TEA, el 100 % de los profesores encuestados reconocieron que este trastorno no es una fase transitoria ni se cura con el crecimiento. Conclusiones: Se identificó un nivel adecuado de conocimiento entre los profesores respecto a los mitos y realidades del TEA. Esta información es crucial para el desarrollo de estrategias educativas futuras dirigidas a capacitar a los profesores en su interacción con estos niños, así como para orientar a los padres en el manejo adecuado del TEA.
Citas
2. Morocho-Fajardo KA, Sánchez-Álvarez DE, Patiño-Zambrano VP. Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Rev Salud Cienc Médicas. 2021; 1(2): 14. Disponible en: https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/25
3. Estévez-Pérez N, Torres-Díaz MR, Reigosa-Crespo V, Santos-Febles E, Gaya-Vázquez JA, Mosquera-Suárez R, et al. Main results of the Program for Protection of Children’s Neurodevelopment by the Cuban Neurosciences Center. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2022; 12(3): e1239. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230401062022000300029&lng=es&tlng=en
4. Serrano-Pérez EA. La inclusión como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín, Cuba. Educ Soc. 2017; 38(138): 81-98. Disponible en: https://doi.org/10.1590/es0101-73302017151507
5. González-Hernández O, Lara-Schilling CA, Campos-Gómez R, Bolaños-Cossio M, Contreras-Spencer RE. La preparación de los maestros para estimular la socialización de los educandos con autismo en condiciones de inclusión. Rev Bras Ed Esp. 2021; 27: 355-370. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0197
6. Torres-Montalvo MC, Pinos-Benavides CX, Crespo-Dávila EM. Educación inclusiva en estudiantes con trastorno del espectro autista. Rev Científica Hallazgos21. 2021; 6(2): 138-147. Disponible en: http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
7. Roselló-Rivero L. Alternativa de asesoría psicopedagógica para el trabajo con los docentes desde la inclusión educativa de adolescentes con trastorno del espectro autista. Joven Educador. 2024;(42). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1979
8. Nicolini-Guillén M. Experiencias de docentes y psicólogos educativos respecto a la inclusión de alumnos con trastorno del espectro autista (grado 1) en colegios regulares privados [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología]. Universidad de Lima. Lima, Perú. 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12724/11326
9. Antona-Herranz L. Actitudes y conocimientos de los maestros en formación ante la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (TEA) en las aulas [Grado en Educación Primaria. Mención Educación Especial]. Universidad de Valladolid. Valladolid, España. 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56624
10. Fuster-Rico A, Pérez-Marco M, Gonzálvez C, Vicent M. El conocimiento del profesorado sobre el trastorno del espectro autista. Multidiscip J Educ Res. 2023; 13(1): 1-28. Disponible en: https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/remie/article/download/10867/3951/38196
11. Zambrano-Garcés RM, Orellana-Zambrano MD. Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Rev Killkana Sociales. 2018; 2(4): 39-48. DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296