Retos y desafíos en la formación académica de futuros profesionales de ciencias de la salud en el contexto de la movilidad internacional
Contenido principal del artículo
Keywords
Movilidad Académica, Formación Profesional, Ciencias de la Salud
Resumen
Los programas de movilidad internacional en el área de la salud han tenido un crecimiento significativo en los últimos años, promoviendo la cooperación entre países para fortalecer las capacidades de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los retos y desafíos en la formación académica de futuros profesionales en ciencias de la salud relacionados con la experiencia de movilidad internacional. El estudio se centró en caracterizar a los participantes en términos sociodemográficos, identificar los principales retos académicos y describir las experiencias vividas por los estudiantes. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, que evaluó aspectos sociodemográficos, académicos, culturales y personales de una muestra de 6 estudiantes estadounidenses, a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados revelaron que el idioma y la socialización fueron los mayores desafíos enfrentados, mientras que los aspectos culturales se percibieron como motivadores y enriquecedores. Las experiencias clínicas y académicas fueron identificadas como fortalezas clave. Se recomienda implementar incentivos para que los estudiantes nacionales participen en programas de movilidad internacional, fomentando así un intercambio bilateral que enriquezca la formación integral y el desarrollo de competencias en diversos entornos de la salud.
Citas
2. López-Lemus JA, De la Garza Carranza MT, Ramos-Arévalo SD, Patiño-Velázquez JA. La satisfacción profesional del estudiante universitario de movilidad académica internacional en el estado de Guanajuato, México. Foro Educ [Internet]. 2021;19(2):403-30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14516/fde.788
3. Yoselin Valentina S, Sarmiento Leal J. Impacto de la internacionalización del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el período comprendido entre los años 2015-2021 [Internet]. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; 2022 [citado 2024 julio]. 234 p. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12724/11326
4. Shakirova A, Gizyatova L. Forms of students’ academic mobility organization in Russian universities. Rev Orbis [Internet]. 2018 Nov 2 [citado 2024 jul 8];14:65-73.
5. Sánchez Flores F. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Rev Digit Investig Doc Univ. 2019;13(1):102-22. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
6. Sabina Stieven A, Oliveira Friestino JK, Barros de Souza J, Soares Fonsêca G, Claudino da Silva Filho C, Maestri E. Contributions of international academic mobility held in Australia for the training of nurses in Brazil. Rev Baiana Enferm [Internet]. 2022 Jan [citado 2024 jul 8];36:1-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18471/rbe.v36.44897
7. Cheng X, Li Z. El "status quo" y las perspectivas del programa de movilidad internacional de estudiantes chinos en las universidades españolas. Rev Esp Educ Comparada. 2019;34:196-210.
8. Durand JP, Juvera K. Exploración de las etapas de movilidad estudiantil: perspectivas de estudiantes de la Universidad de Sonora en instituciones de educación superior sudamericanas. Rev Investig Educ Riedich. 2024;15.
9. Fiocch MC, Rojas H. La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de youth for understanding. Última Década. 2015;43:207-33.
10. Otero Gómez M, Giraldo Pérez W, Sánchez Leyva JL. La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes en instituciones de educación superior de Colombia y México. Rev Educ Super. 2019;48(190):71-92.
11. Elías S, Corbella V. Movilidad estudiantil y satisfacción de los estudiantes en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. En: Fernández Lamarra N, editor. VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Memoria Académica. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2019.
12. Silva Peralta Y, Rompato ME. Desafíos en movilidad internacional y desarrollo de competencias psicosociales emprendedoras. Actual Investig Educ. 2020;20(1):75-110. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.39924
13. García Palma J. Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Rev Iberoam Educ. 2013;61:59-76. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie610600
14. Gómez P. ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19? Rev Digit Investig Doc Univ. 2020;14(2):1-31. Disponible en: https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1348
15. Fernández Robin C, Carreño Chavarría MV, Cea Valencia J, Santander Astorga P, Yáñez Martínez D. Motivaciones de intercambio en estudiantes universitarios. Rev Glob Negocios. 2016;4(4):1-10.