Efectos de un programa de musicoterapia en el bienestar psicológico de mujeres víctimas de violencia
Contenido principal del artículo
Keywords
Musicoterapia, Bienestar Psicológico, Violencia Contra la Mujer, Trastornos Psicológicos, Intervención Psicosocial, Mujeres Maltratadas
Resumen
Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de musicoterapia en el bienestar psicológico de mujeres víctimas de violencia en Trujillo, Perú. Materiales y métodos: La investigación utilizó un diseño preexperimental con una muestra de 21 mujeres víctimas de violencia del centro poblado El Milagro, Trujillo. Para la recolección de datos se emplearon la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff y un programa estructurado de musicoterapia. Resultados: Los hallazgos mostraron un impacto positivo y significativo del programa de musicoterapia en el bienestar psicológico general de las participantes. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de autoconcepto entre el pretest y el postest. Conclusiones: El programa de musicoterapia mejora de manera significativa el bienestar psicológico de mujeres víctimas de violencia, demostrando su efectividad como estrategia de intervención en contextos de vulnerabilidad psicosocial.
Citas
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2012 – 2019 [Internet]. Perú; 2019 [citado 2024 ene 13]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf
3. Vargas M. Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Rev Med Hered [Internet]. 2017 [citado 2024 ene 13]; Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n1/a09v28n1.pdf
4. Silva M, Lisboa R, Cruz S, Becker V. Estratégias para identificação e enfrentamento de situação de violência por parceiro íntimo em mulheres gestantes. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2019 [citado 2024 ene 13]; Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472017000300405&lang=es
5. Lago P. Los perversos no tienen canciones: la musicoterapia como modelo terapéutico para mujeres maltratadas [Internet]. III Jornadas de Psicología y Música; 2020 [citado 2024 ene 13]. UNED, Madrid.
6. Guerrero E, Cruces C. Mujeres víctimas de violencia de género y musicoterapia. Una experiencia grupal desde un abordaje plurimodal. RizomaTrans. Catarroja: Edicions Florida; 2019.
7. Andrade S, Pereira S, Pérez T, Cantera E. Rotas e colisões no trabalho de atendimento às mulheres vítimas de violência na Espanha. Ciencias Psicológicas [Internet]. 2019 [citado 2024 ene 13]; Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212019000200209&lang=es
8. Curtis S. Music Therapy for Women who have experienced domestic violence. In: Oxford Handbook of Music Therapy [Internet]. Oxford: Oxford University Press; 2016 [citado 2024 ene 13]. p. 289-98. Disponible en: http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199639755.001.0001/oxfordhb-9780199639755-e-30?print=pdf
9. Camargo M, Panúncio P, Severi F, Meloni V. Construcción de directrices para orientar acciones institucionales en casos de violencia de género en la universidad. Interface [Internet]. 2019 [citado 2024 ene 13]; Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832019000100406&lang=es
10. Gasco A. Musicoterapia para mujeres supervivientes de violencia de género y sus hijas e hijos. Rev Invest Musicoterapia [Internet]. 2020 [citado 2024 ene 13];4:21-43. Disponible en: https://doi.org/10.15366/rim2020.4.002
11. Kusy P. The possibilities of music therapy in the context of integrated psychotherapy/Knobloch. Rev Invest Musicoterapia [Internet]. 2019 [citado 2024 ene 13];3(1):149-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523565&orden=0&info=link
12. Kievisiene J, Jautakyte R, Rauckiene A, Fatkulina N, Agostinis A. The Effect of Art Therapy and Music Therapy on Breast Cancer Patients: What We Know and What We Need to Find Out--A Systematic Review. Evid Based Complement Alternat Med [Internet]. 2019 [citado 2025 ene 13];1:1-14. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ecam/2020/7390321/
13. Castilla P. Efectos de la musicoterapia grupal en la adherencia a los psicotrópicos en adultos con trastornos psicóticos. Acta Psiquiatr Psicol Am Lat [Internet]. 2019 [citado 2024 ene 13];65(1):54-64. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332446435
14. Cañabate O, Diez D, Rodríguez C, Zagalaz M. La percusión corporal como instrumento para mejorar la agilidad motriz. Educatio Siglo XXI [Internet]. 2017 [citado 2025 ene 13];35(2):229-52. Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/article/download/298591/214251/1025941
15. Fernández B, Cardoso F. Musicoterapia e integración social en menores infractores: un estudio de casos. Perfiles Educativos [Internet]. 2016 [citado 2024 ago 23];38(152):163-80. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n152/0185-2698-peredu-38-152-00163.pdf
16. Fernández D. Estudio de la ansiedad antes y después de la aplicación de musicoterapia en mujeres violentadas de Cuba y de México. Comparación y perspectivas culturales. Integración Académica en Psicología [Internet]. 2015 [citado 2024 ago 23];3(8):64-75. Disponible en: http://integracion-academica.org/attachments/article/98/07%20Musicoterapia%20-%20TFern%C3%A1ndez.pdf
17. Fernández D. Musicoterapia para mujeres sobrevivientes de abuso: una experiencia intercultural desde una perspectiva feminista. Las Artes en Psicoterapia [Internet]. 2016 [citado 2024 ago 25];48:19-27. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197455615300137?via%3Dihub
18. Annesley L. Music therapy within an integrated project for families exposed to domestic violence: A qualitative study of professionals’ perspectives. Br J Music Ther [Internet]. 2018 [citado 2024 ago 25];32(2):96-104. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1359457518805281
19. Guerrero V. Autoestima, Musicoterapia y Violencia de Género. Un encuentro grupal desde el abordaje plurimodal. Rev Invest Musicoterapia [Internet]. 2019 [citado 2024 ago 25];3(2):1-20. Disponible en: https://revistas.uam.es/rim/article/view/rim2019_3_001
20. Grados P, Paiva Z. Efectos del programa “Warmi” en el bienestar psicológico de mujeres víctimas de violencia – Trujillo [Tesis de Licenciatura]. Trujillo-Perú: Universidad César Vallejo; 2019.
21. Ryff D, Keyes L. The Structure of Psychological Well-Being Revisited. J Pers Soc Psychol [Internet]. 1995 [citado 2024 ago 25];69(4):719-27. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/15726128
22. González R, Quintero J, Veray A, Rosario R. Adaptación y Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una Muestra de Adultos Puertorriqueños. Psicol Positiva Bienestar Psicol [Internet]. 2016 [citado 2024 ago 25];3(1):1-14. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311965604
23. Flores R, Miranda N, Villasís K. El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg Mex [Internet]. 2017 [citado 2024 ago 25];64(3):364-70. Disponible en: http://sad531fcf28439d24.jimcontent.com/download/version/1456792368/module/13034380529/name/VARIABLES%20E%20INDICADORES.pdf
24. Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill; 2000.
25. Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int J Morphol [Internet]. 2017 [citado 2024 ago 25];35(1):227-32. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf