Nivel de conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería en unidades asistenciales de Cabaiguán, Sancti Spíritus, Cuba
Contenido principal del artículo
Keywords
Bioseguridad, Personal de Enfermería, Estudios Transversales, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Resumen
La teoría de Florence Nightingale destaca la relevancia de la higiene y condiciones sanitarias en la práctica de enfermería. En la actualidad, la bioseguridad es un pilar esencial de la salud pública, planteando interrogantes sobre la brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en los profesionales de enfermería. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería en unidades asistenciales de Cabaiguán, Sancti Spíritus, durante el período de enero a marzo de 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 112 enfermeros, distribuidos entre licenciados y técnicos medios, con experiencia laboral diversa. Se analizaron variables como edad, género, años de experiencia y nivel de conocimiento sobre bioseguridad. Resultados: Predominaron enfermeros de 20 a 29 años, mayoritariamente mujeres. El 37,5 % tenía entre 6 y 14 años de experiencia. Del total, el 48,21 % demostró conocer las medidas de bioseguridad; de ellos, el 46,29 % eran licenciados y el 33,33 % técnicos medios. Conclusiones: el estudio caracterizó al personal de enfermería en su desempeño laboral, identificando una relación directa entre el nivel de formación y el cumplimiento de medidas de bioseguridad. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para diseñar estrategias de capacitación orientadas a reforzar la adherencia a las prácticas de bioseguridad.
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del personal sanitario: una prioridad para la seguridad de los pacientes. 2019 [citado el 14 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-patient-safety-day/2020
3. Organización Mundial de la Salud. Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. 2020 [citado el 14 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-who
4. Ramos-Cevallos JF, Tomás-Cordero LA, Tomás-Fernández AO, Fiallos-Mayorga TJ. Infecciones asociadas a la atención en salud: artículo de revisión. Dom Cien. 2022;7(2):811-23. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2677/6088
5. Cedeño-Caballero JV, Reyes-Galarza IV, Montenegro-Villavicencio AF, Parra-Amay CL, Machuca-Marín VJ, Díaz-Suárez JE, et al. Microbiología médica. 1ra ed. Ecuador: Editorial Mawil Publicaciones; 2020. Disponible en: https://mawil.us/wp-content/uploads/2020/03/microbiologia-medica.pdf
6. Figueroa L. Estrategias para la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Rev Hosp Emilio Ferreyra. 2020;1(2):e35-e44. Disponible en: https://revista.deiferreyra.com/index.php/RHEF/article/view/24
7. Rodríguez M, Barahona N, De Moya Y. Importancia de la vigilancia epidemiológica en el control de las infecciones asociadas a la atención en salud. Biociencias. 2019;14(1):79-96. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5440
8. Zamudio I, Espinosa G, Rodríguez R, Gómez C, Miranda M. Infecciones nosocomiales: tendencia durante 12 años en un hospital pediátrico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):38-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745486007.pdf
9. Giglio-D’Alessandro MF. Conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en manejo de catéteres venosos centrales en el profesional de enfermería. Investig Innov. 2022;2(1):123-9. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1377
10. Sánchez-Lera RM, Pérez-Vázquez IA. Pertinencia del conocimiento y cumplimiento de la bioseguridad para el profesional de la salud. Rev Hum Med. 2021;21(1):239-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100239
11. Gutiérrez-Bermúdez JM, Navas-Román JI, Barrezueta-Álvarez NG, Alvarado-Córdova CA. Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería del área de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Más Vita. 2022;3(1):99-112. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/177
12. Sarmiento-Colque E. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria. Investig Innov. 2022;3(1):22-7. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1608
13. Sinche-Godoy JM. Nivel de conocimiento sobre bioseguridad y prácticas frente al riesgo biológico en licenciados de enfermería de un hospital nacional de Lima – 2021 [tesis]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13053/5211
14. Vega-Jauregui A. Nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional de Ica, 2021 [tesis]. Chincha Alta: Universidad Autónoma de Ica; 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/autonomadeica/1812
15. Vivar-Melgarejo GM. Cumplimiento de medidas de bioseguridad en la práctica de la enfermería en la atención primaria en salud: una revisión bibliográfica [tesis]. La Troncal: Universidad Católica de Cuenca; 2023. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14729
16. Santos-Huaman N. Bioseguridad y riesgo laboral en el personal asistencial de un hospital público-Lambayeque [tesis]. Chiclayo: Universidad César Vallejo; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/96470