Hábitos de alimentación e índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al tiempo en sobriedad de la población alcohólica en recuperación de Cartago, Costa Rica

Contenido principal del artículo

Rebeca Sanabria-Quesada, Lic
Vanessa Maroto-Vargas, Lic

Keywords

conducta alimentaria, alcoholismo, trastornos relacionados con el alcohol, abstinencia de alcohol

Resumen

Antecedentes: Se ha descrito la existencia de relaciones complejas entre la ingesta habitual de alcohol y el estado nutricional y se señala que el consumo excesivo puede interferir gravemente en el bebedor, ya sea por una alteración en la ingesta de los alimentos y la absorción o utilización de los nutrientes. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar lo hábitos de alimentación e índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al tiempo en sobriedad de la población alcohólica en recuperación de Cartago. Materiales y método: Es un estudio transversal correlacional, en el que participaron 106 personas alcohólicas en recuperación, a los cuales se les aplicó un cuestionario basado en hábitos de alimentación y estilo de vida, y se determinó a su vez su IMC. Resultados: En promedio los participantes presentan sobrepeso según su IMC y de acuerdo a la encuesta, poseen hábitos de alimentación regulares y se determinó que tanto el estado nutricional según el IMC como los hábitos de alimentación varían de acuerdo al tiempo en sobriedad de la población. Conclusiones: es necesario realizar más estudios que permitan describir el comportamiento alimentario de la población una vez han hecho abandono de la bebida.

Abstract 853 | PDF Downloads 806

Citas

1. OMS | Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. World Health Organization (WHO). ISBN 978 92 4 359993 9. 2010;

2. Trejos-Solórzano, M.E. Análisis de la situación de Salud de Costa Rica. Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de Salud. 2014;

3. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Estrategia para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Conferencia Sanitaria Panamericana, Washington, United States. 2012;

4. Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas.Organización Panamericana de la Salud. 2008;

5. Moreno OR, Cortés JR. Nutrición y alcoholismo crónico. Nutrición Hospitalaria. Madrid, España. 2008; 23:3-7.

6. Carmona H. Metabolismo del etanol: comparación del efecto de las grasas saturadas e insaturadas en la reducción de problemas hepáticos inducidos por el alcohol. Archivos de Medicina Colombia.2008; 8: 55-62.

7. Higuchi S, Matsushita S, Masaki T, Yokoyama A, Kimura M, Suzuki G, Mochizuki, H. Influence of genetic variations of ethanol-metabolizing enzymes on phenotypes of alcohol-related disorders. Annals of the New York Academy of Sciences. 2004; 1025, 472-480. https://doi.org/10.1196/annals.1316.058

8. Mendez C, Rey M. Characterization of polymorphisms of genes ADH2, ADH3, ALDH2 and CYP2E1 and relationship to the alcoholism in a Colombian population. Colomb Medica. 2015;46(4):176-82.

9. Byrd Bredbenner, C., Beshgetoor, D., Moe, G y Berning, J. Perspectivas en Nutrición. México: McGraw-Hill. (2010).

10. Andrade SP de, Lima CR de, Orange LG de, Medeiros TB de, Santos REA, Santos HCM dos, et al. Estado nutricional de pacientes alcoolistas de uma Instituição hospitalar do Nordeste Brasileiro. Nutr Clínica Dietética Hosp. 2016; 36 (2):63-73.

11. Paredes Díaz R, Orraca Castillo O, Torres M, Rita E, Moreno C, Caridad M, et al. Influence of smoking and alcoholism on the population of Pinar del Río. Rev Cienc Médicas Pinar Río. 2015;19 (1):46-55.

12. Jellinek, E. M. Phases in the drinking history of alcoholics: analysis of a survey conducted by the official organ of Alcoholics Anonymous. Quarterly Journal of Studies on Alcohol. 1946: 7: 1-88. http://dx.doi.org/10.15288/QJSA.1946.7.1

13. Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias (CIGA). Guías Alimentarias para Costa Rica. San José, Costa Rica. 2011;

14. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). X Censo Nacional de población y VI de vivienda 2011. Costa Rica ISBN: 978-9968-921-92-3. 2012;

15. Quintero MA, Torres ICS. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicol Conduct Behav Psychol Rev Int Psicol Clínica Salud. 2005;(1):19-36.

16. Mantilla Toloza, S. C., & Gómez-Conesa, A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2007; 48-52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1

17. OMS | El método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de enfermedades crónicas [Internet]. WHO. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/riskfactor/es/

18. Organización Panamericana de la Salud. Alcohol, género, cultura y daños en las Américas: reporte final del estudio multicéntrico. Washington, D.C. OPS. 2007;

19. Alcohólicos Anónimos (AA). Alcohólicos Anónimos. New York: Estados Unidos. 2008;

20. León JS. Motivaciones hacia el consumo de alcohol en jóvenes-datos y extrapolaciones sobre el caso costarricense. Reflexiones. 2009; 88(1), 3

21. Estévez C. Estado nutricional y factores que inciden con los hábitos nutricionales en población de alcohólicos en recuperación. 2009;

22. Reich MS, Dietrich MS, Finlayson AJR, Fischer EF, Martin PR. Coffee and Cigarette Consumption and Perceived Effects in Recovering Alcoholics Participating in Alcoholics Anonymous in Nashville, TN. Alcoholism, clinical and experimental research. 2008; 32 (10), 1799-1806. https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2008.00751.x

23. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington, D.C. 2015;

24. Salas-Aguilar C. Estimación del consumo per-cápita de alcohol en población costarricense mayor de 15 años, 2008-2012. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). 2012;

25. Serecigni JG. ¿Es bueno el alcohol para la salud? Adicciones: Revista de socidrogalcohol. 2008; 20(3), 221-235.

26. Díaz C. Nutrición y Alcohol en Costa Rica. Revista Médica de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1969; 26 (419): 271-276.

27. Imamura F, Micha R, Khatibzadeh S, Fahimi S, Shi P, Powles J, Mozaffarian D. Dietary quality among men and women in 187 countries in 1990 and 2010: a systematic assessment. The Lancet Global Health. 2015; 3(3), e132-e142

Artículos más leídos del mismo autor/a