Sobre la revista
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS) es el organo oficial de difusión científica en salud del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Profesional de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, cuya publicación está a cargo de un Comite Editorial, regida por su reglamento interno cuya sede editorial de la Revista es en Calle 21, Aranjuez, San José, Costa Rica, 10101. Es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad trimestral, afín de promover el desarrollo del conocimiento y la tecnología en ciencias de la salud, propiciando el intercambio de experiencias con entidades similares en Costa Rica y en el extranjero.
Políticas de la editorial
- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Politicas de preservacion Digital
- Clausula de extension de Responsabilidad
- Politica anti-plagio
- Declaración ética y mala práctica en publicación
Enfoque y alcance
La Revista recibe contribuciones inéditas distribuidas en las siguientes secciones: Editorial, Artículos de investigación (originales y originales breves), Revisión, Historias de la salud pública, Reporte de Casos, y Cartas al Editor, las cuales son revisadas por expertos (pares) nacionales como extranjeros, que han publicado investigaciones similares previamente, opinan de forma anónima sobre la calidad y validez de los resultados, publicándose aquellos artículos con evaluación favorable. El tiempo de revisión demora en la mayoría de los casos entre dos a cuatro meses según la celeridad de los revisores y autores.
Proceso de evaluación por pares
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud aplica un proceso de revisión por pares doble ciego para todos los manuscritos enviados. Este proceso tiene como objetivo garantizar la calidad, validez científica, originalidad y pertinencia de los artículos publicados.
- Evaluación editorial preliminar: todos los manuscritos son revisados inicialmente por el Comité Editorial para verificar el cumplimiento de los requisitos formales de la revista (normas de presentación, originalidad, pertinencia temática y adecuación a la línea editorial). Aquellos que no cumplan estos criterios podrán ser rechazados sin pasar a evaluación externa.
- Revisión por pares: los manuscritos que superan la evaluación inicial son enviados a dos revisores nacionales o internacionales, quienes actúan como pares académicos de los autores. La revisión es doble ciego, es decir, ni los autores ni los revisores conocen sus respectivas identidades.
Los revisores emiten un dictamen técnico con observaciones y recomendaciones, utilizando un formulario estandarizado (aceptación, aceptación con observaciones, revisión mayor o rechazo). - Resolución de discrepancias: en caso de que los revisores emitan opiniones contradictorias, el manuscrito será enviado a un tercer revisor independiente, cuya evaluación ayudará a definir la decisión editorial final.
- Devolución a autores: los manuscritos con recomendaciones de modificación son devueltos a los autores, quienes deben responder de manera detallada a las observaciones realizadas y remitir una versión revisada.
- Revisión de estilo y edición final: los manuscritos que reciben evaluación favorable son sometidos a una revisión de estilo y redacción, seguida de la diagramación editorial. La versión final diagramada (prueba de imprenta) es enviada a los autores para su verificación y aprobación final antes de su publicación.
Política de acceso abierto
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS) garantiza acceso libre e inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que la investigación científica debe estar disponible gratuitamente para el público. Este enfoque promueve la democratización del conocimiento y fomenta un mayor intercambio de información a nivel global, beneficiando a investigadores, profesionales y comunidades interesadas. Para garantizar el uso ético y responsable del contenido, es indispensable que los autores citen adecuadamente los artículos consultados en sus manuscritos.
Además, la RHCS mantiene un compromiso con la equidad en la difusión del conocimiento. Por ello, no aplica cargos o tasas para la publicación de artículos enviados por los autores (Article Processing Charges [APC]) ni costos por la recepción de manuscritos. Esta política refleja el compromiso de la revista con el acceso abierto y la eliminación de barreras económicas que puedan limitar la participación de investigadores de diferentes contextos y regiones.
Política de preservación Digital
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud asegura la preservación digital de sus contenidos mediante estrategias de respaldo, redundancia y depósito en repositorios institucionales y redes de preservación.
Estrategias de preservación
-
Sistema de gestión editorial
La revista utiliza la plataforma Open Journal Systems (OJS), que permite el almacenamiento seguro y redundante de todos los contenidos publicados. -
Respaldo en servidores locales e institucionales
Se realizan copias de seguridad periódicas de la base de datos y archivos del sitio web, alojadas en servidores internos de la Universidad Hispanoamericana. -
Afiliación a PKP Preservation Network (PKP PN) (en preparación)
La revista está en proceso de incorporación al sistema PKP PN, que permite la preservación a largo plazo de revistas que utilizan OJS. -
Depósito en repositorios externos
Los artículos publicados también se archivan en plataformas como REDIB, Dialnet, Imbiomed y Google Scholar, asegurando su disponibilidad incluso ante eventos críticos. -
Identificadores persistentes (DOI)
Cada artículo cuenta con un Digital Object Identifier (DOI) registrado en Crossref, lo que garantiza su trazabilidad y localización permanente.
Clausula de extensión de Responsabilidad
Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial de la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud la mención del nombre comercial de ciertos productos o servicios no implica que la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud los apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionen.
Política de evaluación para evitar el plagio
El Comité Editorial de la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud ha establecido como política editorial, que los artículos presentados a la revista para evaluar su publicación serán sometidos a un software de detección de plagio. Solo serán aceptados los artículos que tengan hasta un máximo de 20% de coincidencias con otras publicaciones, siempre y cuando dicha coincidencia no esté compuesta en su totalidad por varios párrafos consecutivos. Los artículos que superen este porcentaje serán devueltos al autor con el informe correspondiente.
Declaración de ética en publicación
La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS) se compromete con los más altos estándares de ética editorial, integridad científica y responsabilidad en la publicación académica. Esta política se basa en los principios del Committee on Publication Ethics (COPE) y se aplica a todos los actores del proceso editorial: autores, revisores, editores y el equipo editorial.
Compromisos de los autores
- Originalidad y plagio: Los manuscritos deben ser originales y no haber sido publicados previamente ni estar bajo revisión en otra revista. Se rechazarán los trabajos que incurran en plagio, autoplagio o manipulación indebida de datos.
- Autoría: Solo se reconocerá como autores a quienes hayan contribuido de manera sustantiva a la concepción, diseño, análisis o redacción del artículo. Todos los autores deben aprobar la versión final.
- Conflictos de interés: Los autores deben declarar cualquier conflicto de interés financiero o no financiero que pudiera influir en la interpretación de los resultados.
- Aprobación ética: En estudios que involucren seres humanos, animales o datos sensibles, debe constar la aprobación del comité de ética correspondiente y el consentimiento informado.
Compromisos de los revisores
- Evaluación objetiva: Los revisores deben emitir juicios técnicos, objetivos y constructivos, sin sesgos personales o institucionales.
- Confidencialidad: Todo manuscrito recibido para evaluación será tratado como documento confidencial.
- Conflictos de interés: Los revisores deben abstenerse de evaluar un manuscrito si existen conflictos que comprometan su imparcialidad.
Compromisos del comité editorial
- Transparencia y decisión justa: Las decisiones editoriales se basan exclusivamente en la relevancia científica, calidad metodológica y originalidad del trabajo, sin discriminación alguna.
- Confidencialidad: El equipo editorial mantendrá la confidencialidad sobre los manuscritos recibidos, incluyendo autores, evaluadores y resultados de revisión.
- Detección de malas prácticas: Se utilizan herramientas anti-plagio y verificación sistemática de integridad. En caso de detectar prácticas indebidas, se seguirán las directrices de COPE (retractación, corrección o rechazo).
Retractaciones, correcciones y quejas
- La revista permite y gestiona las retractaciones, correcciones o reclamaciones éticas a través del correo electrónico institucional.
- Las retractaciones se emitirán cuando se demuestre error sustancial, fraude, duplicación o manipulación.
- Las correcciones se realizarán si se detectan errores involuntarios que no afectan la validez del contenido.
Preservación de integridad académica
- Se alienta a la comunidad científica a comunicar cualquier sospecha de conducta inadecuada o infracción ética detectada en artículos publicados o en proceso de revisión.
- Las quejas serán revisadas con confidencialidad y celeridad por el comité editorial, y se tomarán acciones conforme a las recomendaciones de COPE.
©2025 Universidad Hispanoamericana. Todos los derechos reservados. Hecho en despacho legal. Este material puede ser copiado, fotocopiado, duplicado y compartido, siempre y cuando sea expresamente atribuido a la Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. Este material no puede ser usado para fines comerciales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Indización, Plataformas y Directorios: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX, Catálogo 2.0), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), Google Scholar Citation, indice Mexicano de Revistas Biomedicas Latinoamericanas (IMBIOMED), DIALNET, CROSSREF, Bielefied Academic Search Engine (BASE), Red de Bibliotecas Universitarias (Catálogo REBIUN), SCILIT - Scientific & Scholarly Research Database, y Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social Caja Costarricense de Seguridad Social (BINASSS).
Su distribución es gratuita, además está disponible en: http://uhsalud.com/index.php/revhispano
Correspondencia: [email protected]