Conocimiento y prácticas de los adultos en el control del aedes aegypti en Costa Rica

Contenido principal del artículo

Ana Agüero-Delgado
Maricruz Pérez-Retana

Keywords

conocimientos, prácticas, Aedes, Dengue, Chikungunya, zika

Resumen

Objetivo: Determinar el conocimiento y prácticas que poseen los adultos entre 18 y 65 años en relación con el control del vector A. aegypti en el Barrio Calle los Agüero y Pueblo Nuevo, abril-mayo 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo, se realiza en Barrio Calle los Agüero y Pueblo Nuevo, ambos ubicados en Herradura, los cuales pertenecen al distrito de Jacó, cantón Garabito y provincia Puntarenas, Costa Rica. En cada sector se trabajó con 76 personas, la muestra total es de 152, los entrevistados corresponden a ambos sexos y se encuentran en edades entre los 18 y 65 años. Resultados: El (76%) de los pobladores de los Agüero, evidencia que han leído, escuchado o recibido información sobre este vector y en Pueblo Nuevo el 49%. El (91%) y (63%) respectivamente, reconocen que el A. aegypti es un mosquito. El (91%) y (63%) identifican las llantas, canoas, estañones, floreros, botellas y latas como potenciales criaderos. El (47%) y (55%) mencionaron que la picadura ocurre sólo por la noche; siendo al amanecer y atardecer. El (86%) y (57%) conoce las patologías que transmite. El (96%) y (88%) afirman que acudirían al médico si presentaran signos o síntomas. El (9%) y (3%) utiliza repelente y lo coloca sólo sobre la piel. El (72%) y (49%) eliminan los criaderos dos a tres veces a la semana. Conclusiones: La intervención educativa de enfermería fue efectiva, al lograr un incremento significativo de los conocimientos y prácticas preventivas en los pobladores adultos.

Abstract 1331 | PDF Downloads 829

Citas

1. Núñez Barbieri LP, Vidaurre Membreño JA. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención y control de dengue de habitantes entre los 15 a 45 años de edad del casco urbano de la ciudad de Somoto, Madriz, Junio 2015 [Internet] [other]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua; 2015 [citado 27 de enero de 2017]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1562/

2. Valencia D, Dennis A. Nivel de conocimiento en la prevención de las enfermedades transmitidas por AEDES AEGIPTI en el Cantón Atacames, Provincia Esmeraldas. [Internet] [Thesis]. Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería; 2016 [citado 27 de enero de 2018]. Disponible en: http://localhost/xmlui/handle/123456789/879

3. Ministerio de Salud: Lineamientos Nacionales para el Control del Dengue, San José, Costa Rica, 2010. [Internet]. [acceso 29 de enero del 2017] Disponible en: https://goo.gl/9McCq2

4. Ministerio de Salud: Protocolo de vigilancia y manejo clínico del Chikungunya, San José Costa Rica, 2014. [Internet]. [acceso 29 de enero del 2017] Disponible en: https://goo.gl/9McCq2

5. Ministerio de Salud: Protocolo de vigilancia de enfermedad por virus Zika y sus principales complicaciones, San José, Costa Rica, diciembre 2016. [Internet]. [acceso 29 de enero del 2017] Disponible en: https://goo.gl/9McCq2

6. Ministerio de Salud: Según el Proceso de Vigilancia de la Salud, de la base de datos de boletas V01 del 2013-2016, en el Área Rectora del Sector Garabito [facilitado el 2 de febrero, 2017].

7. Frías Salcedo JA. Artículo de revisión aspectos clínico epidemiológicos de la infección por Virus Chikungunya. Enfermedades Infecc Microbiol. 2014;34(4):149–154.

8. OMS, OPS: Lo que tienes que saber sobre el mosquito Aedes aegypti, 2016. [Internet]. [acceso 28 de enero del 2017] Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id= 11661&Itemid=41735&lang=es

9. Universidad de Costa Rica: Apúntese a eliminar los criaderos, 2017. [Internet]. [acceso 29 de enero del 2017] Disponible en: http://www.ucr.ac.cr/mosquito-aedes.html

10. CCSS: Alertas Sanitarias “Chikungunya”. [Internet]. [acceso 29 de enero del 2017]. Disponible en: http://www.ccss.sa.cr/alertas?v=2

11. Maguiña-Vargas C. Fiebre de Chikungunya: Una nueva enfermedad emergente de gran impacto en la salud pública. Rev Médica Hered. 2015;26(1):55–59.

12. Maguiña C, Galán-Rodas E. El virus Zika: una revisión de literatura. Acta Médica Peru. 2016;33(1):35–41.

13. Marriner Tomey, Raile Alligood, Modelos y teorías en enfermería, 7a ed, Madrid: Elsevier España; 2011. Capítulo 21.

14. Pazos E. et al. Libro: Métodos de investigación para la ciencias de la salud. 1° ed, San José, C.R: Secade, 2012.

15. Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno M de la C, Díaz Domínguez M de LÁ. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Rev Arch Méd Camagüey. 2015;19(2):189–202.

16. Placeres Hernández JF, Martínez Abreu J, González LC, Rodríguez ER, de León Rosales L. Fiebre causada por el virus Chikungunya, enfermedad emergente que demanda prevención y control. Rev Médica Electrónica. 2014;36(5):596–609.

17. Vilcarromero S, Casanova W, Ampuero JS, Ramal-Asayag C, Siles C, Díaz G, et al. Lecciones aprendidas en el control de Aedes aegypti para afrontar el dengue y la emergencia de chikungunya en Iquitos, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32(1):172–178.

18. Marín R, Coordinador Nacional Manejo Integrado de Vectores Ministerio Salud, Costa Rica, 2016. [Internet]. [acceso 29 de enero del 2017] Disponible en: http://ghc.fiu.edu/wp-content/uploads/Rodrigo-Rodriguez.pdf

19. Terazón Miclín O, Muñiz Savín Z, Terazón Miclín M. Factores de riesgo asociados a la proliferación del Aedes aegipty en el Consejo Popular" Los Maceos. Medisan. 2014;18(4):528–536.

20. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Dengue. Rev Cuba Med Gen Integral. 2012;28(1):123–126.