Rol del profesional de enfermería en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo en mujeres con depresión posparto y su relación con la lactancia materna efectiva

Contenido principal del artículo

Lic. María Fernanda Maroto-Vega

Keywords

Enfermería, Depresión posparto, Lactancia materna, Relaciones madre-hijo

Resumen

Objetivo: Analizar el rol del profesional de enfermería en la promoción del vínculo madre-hijo en mujeres con depresión posparto y su impacto en una lactancia materna efectiva. Metodología: Se realizó una revisión sistemática con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, SciELO y BVS, considerando estudios publicados entre 2014 y 2024. La muestra final incluyó cuatro investigaciones realizadas en Brasil y Corea del Sur, cuyos sujetos de estudio fueron mujeres con diagnóstico de depresión posparto y sus hijos. Resultados: Los hallazgos evidencian que el acompañamiento emocional y práctico del personal de enfermería es determinante para favorecer la lactancia materna y fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo. La intervención temprana contribuye a superar barreras emocionales como la ansiedad y la baja autoeficacia materna. Asimismo, se destaca el impacto positivo del contacto piel con piel en el éxito de la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: El profesional de enfermería cumple un rol esencial en la mejora del bienestar emocional de las madres con depresión posparto, promoviendo una lactancia materna efectiva y un vínculo afectivo saludable. Las intervenciones oportunas, individualizadas y empáticas son clave para superar las dificultades asociadas a esta condición.

Abstract 115 | PDF Downloads 40

Citas

1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ¿Qué es la depresión postparto? 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/que-es-la-depresion-posparto

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna. 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1

3. Camps MM. Atención y actuación de enfermería frente a la depresión postparto. Rev Investig Mujer Salud Soc. 2017;2(1):57-85.

4. Hauser MP, Milán TA, González MC, Oiberman A. Incidencia del tiempo de internación en la terapia neonatal sobre las interacciones madre-bebé de alto riesgo. Estud Psicol (Campinas). 2017;34:131-40.

5. Condor H, Galarza M. Características del vínculo afectivo entre madres e hijos infantes menores de 36 meses en un distrito de Huancavelica – 2017 [Internet]. 2017. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1862/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Fernandes-Moll M, Matos A, Beirigo-Borges G, Arena-Ventura CA, Pires-Bernardinelli FC, da Silva-Martins T, et al. Ocurrencia y factores asociados con la depresión posparto en un área urbana de Brasil. Enferm Glob. 2023;22(69):134-66.

7. Brito APA, Paes SOG, Feliciano WLL, Riesco MLG. Sufrimiento mental durante el puerperio: conocimiento del equipo de enfermería. Cogitare Enferm. 2022;27:e81118.

8. Utrilla Rojo AC, Sellán Soto MC, Ramos Cruz A, Mateo Martínez G. La relación enfermera-padres-neonato desde la perspectiva enfermera. Rev Cub Enferm [Internet]. 2018;34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192018000300009

9. Marín SCO, Jurado AA, Madrid EMG, Arroyave IC. Apoyo a la lactancia materna en una unidad de cuidados neonatales. Rev Cuidarte [Internet]. 2023;14(3). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2946

10. Fernández González P, Hierrezuelo Rojas N, Blanch Esteriz M. Factores de riesgo relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Multimed [Internet]. 2022;26(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-48182022000500005

11. Caicedo Martínez NS, Carrillo Pineda M, Gómez Dávila JG. Breastfeeding education: disagreement of meanings. Invest Educ Enferm [Internet]. 2016;34(2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/323275

12. Alegría TDM, Martínez DM, Gómez MJM, Ortiz IS, Oliver-Roig A, Richart-Martínez M. Valores de referencia españoles para la versión reducida de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna BSES-SF. An Sist Sanit Navar. 2014;37.

13. Cruz RM, Mármol MR. Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de Madrid. Enferm Cuid Humaniz. 2017;6(1):19-24.

14. Díaz Pérez A, Castro Novoa A, Villegas Pacheco AC, Yáñez Torregrosa Z, Cabarcas Teherán Y, Roca Pérez A, et al. Exploración de los principios éticos y valores en la atención quirúrgica del paciente geriátrico: un enfoque humanizado y emergente. Acta Bioeth. 2024;30(2):193-206.

15. Alba EM. Actitud hacia las dificultades asociadas a la lactancia materna. Rev Lact Materna. 2023;1:e30874.

16. Velásquez Rondón SO, Huaman Hernández DE. Efectos del cuidado enfermero basado en teoría de Kristen Swanson sobre conocimientos y aceptación de lactancia materna en primigestas. Rev Cub Enferm [Internet]. 2020;36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192020000400015

17. Salguero GID. Para obtener el título profesional de: licenciada en obstetricia [tesis].

18. García May PK, Canul Euan AA. Experiencia de las madres durante el contacto piel a piel al nacimiento. Perinatol Reprod Hum. 2017;31(4):197-201.

19. Rosas-Crespo R, Vivar-Ríos I, Guzmán-Díaz G, González-Meneses M, García-Flores MA, Ayon-Aguilar J, et al. Lactancia materna: conocimientos, amamantamiento y vínculo afectivo. 2024.