Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico tardío de infección por VIH/SIDA en Sancti Spíritus, Cuba 2022–2024
Contenido principal del artículo
Keywords
VIH, SIDA, Diagnóstico tardío, Carga viral, Manifestaciones clínicas, Epidemiología, Atención primaria, Cuba
Resumen
Introducción: El diagnóstico tardío de la infección por VIH/SIDA constituye un desafío relevante de salud pública, al asociarse con mayores tasas de morbilidad y mortalidad.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico tardío de infección por VIH/SIDA en la provincia de Sancti Spíritus durante el período 2020–2024. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Se recopilaron variables sociodemográficas y clínicas (manifestaciones al diagnóstico, carga viral) de pacientes diagnosticados con VIH/SIDA. Los casos se agruparon según el momento del diagnóstico: temprano (menos de 3 meses desde la aparición de síntomas) y tardío (más de 3 meses). Se aplicaron técnicas estadísticas para explorar asociaciones entre variables.
Resultados: El 35 % de los pacientes presentaron síntomas avanzados, predominando varones jóvenes de 19 a 28 años (42,6 %). El 70,4 % de los diagnósticos tardíos se realizaron durante hospitalizaciones, observándose una alta carga viral en la mayoría (>50,000 copias/ml).
Conclusiones: El diagnóstico tardío de VIH/SIDA en Sancti Spíritus afecta principalmente a varones jóvenes, influido por barreras sociales y limitaciones en la atención primaria. Se recomienda fortalecer las estrategias educativas y mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención para favorecer la detección oportuna y el control de la epidemia.
Citas
2. Fauci AS, Folkers GK, Clifford Lane H. Enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana: sida y trastornos relacionados. En: Loscalzo J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, editores. Harrison: principios de medicina interna. 21.ª ed. McGraw Hill; 2023. p. 15-133. [citado 2024 mar 18]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=3118
3. Chang LW, Quinn TC. Epidemiología y diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Goldman L, Schafer AI, editores. Goldman-Cecil: tratado de medicina interna. 26.ª ed. España: Elsevier; 2021. p. 2240-8. [citado 2024 mar 18]. Disponible en: https://www.edicionesjournal.com//Papel/9788491137658/Goldman-Cecil++Tratado+de+Medicina+Interna+Ed+26
4. Vidal Turruelles Y, González Rubio D, de Armas Rodríguez Y. Aspectos clínicos y de laboratorio en pacientes con diagnóstico tardío de SIDA. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 2024 abr 11];18(4). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2795
5. Puente Saní V, Arias Deroncerés IJ. Inicio del sida o diagnóstico tardío de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 2024 may 19];20(8):1009-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000800001
6. Maquera-Afaray J, Cvetkovic-Vega A, Cárdenas Matlin M, Kälviäinen H, Mejia Christian R. Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un hospital de la seguridad social de Perú. Rev Chil Infectol [Internet]. 2016 [citado 2024 dic 15];33(Suppl 1):20-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000700003
7. Valdés Alvarez K, Campos García MP, Castro Peraza M, Gutiérrez Rojas ÁR. Caracterización de un grupo de personas con infección crónica por VIH. Rev Cubana Med [Internet]. 2023 [citado 2024 ago 18];63. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/3576
8. Castellanos-Bertot Y, Correa-Iznaga L, Stay-Calvo S. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con VIH/sida en el municipio Manuel Tames, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 2024 sep 21];100(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000600006
9. World Medical Association. Declaration of Helsinki. JAMA [Internet]. 2024 [citado 2025 ene 6];23(18):e21972. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972
10. Bayas Huilcapi GV, Bayas Huilcapi MB, García Silvera FA. Caracterización epidemiológica y clínica en pacientes adultos con VIH en Los Ríos, Ecuador. RMC [Internet]. 2022 [citado 2024 oct 8];7(4):96-108. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/2810
11. Carbajales León EB, Fuentes GM. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con VIH/sida. Medimay [Internet]. 2021 [citado 2025 ene 6];28(3):336-45. Disponible en: https://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1651
12. Santamaría-Burgos CG, Oliva-Torres CE, Molina-Valencia CR, Molina-Quimbita JX, Noriega-Moreno MM. Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en pacientes con VIH/SIDA. Rev Med Cut Nea Ibero Lat Am [Internet]. 2021 [citado 2024 oct 12];48(3). Disponible en: https://doi.org/10.24875/mcut.20000076
13. Reyes Mediaceja R, Hernández Magdariaga A, Hierrezuelo Rojas N, Gómez Soler U, Soto Bell Y. Características sociodemográficas y epidemiológicas de pacientes con inicio clínico de sida en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 2025 ene 4];27(6). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4751
14. Torres-Concepción J, López-González B. Características inmunológicas en pacientes con VIH/sida del municipio Regla, La Habana. Rev Electron Zoilo [Internet]. 2020 [citado 2025 ene 7];45(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2050
15. Castro Morejón L, Duany Badell LE, López Castro DM, Rodríguez Peña J, Chávez Pérez VI, Llanes Cartaya M. Infección por el VIH/sida en personas de 50 años y más. Cienfuegos 1986-2021. Medisur [Internet]. 2023 [citado 2024 nov 19];21(4):748-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000400748
16. Cabrales-León MO, Pérez-Ojeda MD, Leyva-León ÁI, Cortés-González A, Tamayo-Agüero AM. VIH/sida en personas de cincuenta años y más en la provincia de Las Tunas, estudio de quince años. Rev Electron Zoilo [Internet]. 2020 [citado 2025 ene 7];45(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2093
17. Alonso Carballo J, Gómez Gutiérrez M, Pérez Rodríguez A, de la Fe Mora Y. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con VIH/SIDA que padecieron COVID-19 en 2021 en Florida, Cuba. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2022 [citado 2024 nov 7];7(6):e824. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/824
18. León-Pinzón EY, Loboa-Rodríguez NJ, Ramírez-Ramírez YA. Perfil epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/sida en el departamento del Meta, Colombia. Bol emillero Investig En Fam [Internet]. 2022 [citado 2024 abr 8];3(2). Disponible en: https://doi.org/10.22579/27448592.811
19. Huamán García M, Pereira Victorio CJ, Valladares Garrido D, Valladares Garrido M. Factores asociados a la coinfección VIH-sífilis. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2022 [citado 2024 may 13];51(3):e02201971. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1971
20. Peñafiel-Urgilés ÁG, Aspiazu Hinostroza KA, Hugo-Merino GA, Espinosa Martin L, Salazar Torres ZK. Características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA atendidos ambulatoriamente. Kasmera [Internet]. 2023 [citado 2024 oct 12];51:e5134196. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/34196
21. Dressler DP, González MM. Caracterización epidemiológica del virus de inmunodeficiencia adquirida en Itapúa, Paraguay 2017-2021. Rev Salud Publica Parag [Internet]. 2023 [citado 2024 sep 21];13(3):44-8. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492023000300044
22. Zúñiga AT, Paucar FRW, Aguirre MMB. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes femeninas con VIH del Hospital Gustavo Domínguez, Ecuador. Rev Ecuat Cienc Tecnol Innov Salud Publica [Internet]. 2022 [citado 2025 nov 7];6(2):8-17. Disponible en: https://doi.org/10.31790/inspilip.v6i2.301