Neoplasias frecuentes en un hospital de Colombia (2021–2023): estudio descriptivo de biopsias y mortalidad

Contenido principal del artículo

MD Lorena García-Agudelo
MD Diana Paola Monroy-Naranjo
MD Mónica Liseth Holguín-Barrera

Keywords

Neoplasias de la Mama, Neoplasias de la Próstata, Neoplasias del Cuello Uterino, Neoplasias Colorrectales, Biopsia, Detección Precoz del Cáncer, Colonoscopia, Colombia

Resumen

El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial. Las tasas de supervivencia han mejorado gracias a avances en tamizaje, diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Describir la distribución y los desenlaces de las neoplasias más prevalentes (mama, próstata, cuello uterino y colorrectal) en un hospital de Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron 1 286 procedimientos con toma de biopsia/colonoscopia entre 2021–2023: mama 10,10 % (n=130), cérvix 11,58 % (n=149), próstata 13,60 % (n=175) y colonoscopias con biopsia 64,69 % (n=832). Resultados: El 11,97 % (n=154) de las biopsias fue positivo para neoplasia. Entre los positivos, la localización fue: cérvix 42,20 %, colorrectal 37,66 %, próstata 12,35 % y mama 7,79 %. La mortalidad entre los casos positivos fue 30,51 % (n=47): colorrectal 36,17 % (n=17), próstata 23,41 % (n=11), mama 21,27 % (n=10) y cérvix 19,14 % (n=9). Conclusiones: Persisten brechas en detección temprana, evidenciadas por la carga de mortalidad—en especial en cáncer colorrectal—y la proporción de diagnósticos positivos. Es prioritario fortalecer el tamizaje, ampliar coberturas y optimizar rutas diagnósticas para reducir desenlaces adversos.

Abstract 134 | PDF Downloads 48

Citas

1. Instituto Nacional de Salud (Colombia). Protocolo de vigilancia en salud pública: cáncer de mama y cuello. Bogotá: INS; 2023.

2. Ceballos-García GY, Giraldo-Mora CV. Autobarreras de las mujeres al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama. Aquichan. 2011;11(2):140-57.

3. Hashim D, Boffetta P, La Vecchia C, Rota M, Bertuccio P, Malvezzi M, et al. La disminución global de la mortalidad por cáncer: tendencias y disparidades. Ann Oncol. 2016;27(5):926-33.

4. Solano-Dazzarola PA, Grilló GA, López JA, Montoya-Cobo E. Panorama colombiano del cáncer de mama, cérvix y próstata. Salutem Scientia Spiritus. 2023;9(1):28-35.

5. Sánchez G, Laza C, Estupiñán C, Estupiñán L. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(3):305-13.

6. International Agency for Research on Cancer; American Cancer Society. Nuevo informe sobre la carga mundial del cáncer en 2022 por región y nivel de desarrollo humano. Lyon/Atlanta: IARC; ACS; 2024.

7. Arenas-Aponte R, Henríquez-Romero D, González-Blanco M. Cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 35 años y mayores de 60 años. Rev Obstet Ginecol Venez. 2011;71(4):252-64.

8. Johnson CA, James D, Marzan A, Armaos M. Cervical cancer: an overview of pathophysiology and management. Semin Oncol Nurs [Internet]. 2019;35(2):166-74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.soncn.2019.02.003

9. Aragona A, Soderini A, Moschen H, Bonavia E, Garrido R, Cuneo N. Elevada mortalidad por cáncer cérvico-uterino en mujeres jóvenes del área metropolitana de Buenos Aires. Medicina (B Aires) [Internet]. 2018;78(4):234-42. [citado 30 jul 2024].

10. Perkins RB, Wentzensen N, Guido RS, Schiffman M. Detección del cáncer de cuello uterino: una revisión. JAMA. 2023;330(6):547-58. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2023.13174

11. Bedell SL, Goldstein LS, Goldstein AR, Goldstein AT. Cervical cancer screening: past, present, and future. Sex Med Rev. 2020;8(1):28-37. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2019.09.005

12. Márquez-Ustariz A, Guerrero-Macías S, Burgos-Sánchez R, Campillo-Pardo J, Bustos-Guerrero A, García-Mora M, et al. Actualización en la tamización del cáncer colorrectal. Rev Colomb Cancerol. 2023;27(Suppl 3):291-300. Disponible en: https://doi.org/10.35509/01239015.931

13. Biller LH, Schrag D. Diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal metastásico: una revisión. JAMA. 2021;325(7):669-85. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2021.0106

14. Baidoun F, Elshiwy K, Elkeraie Y, Merjaneh Z, Khoudari G, Sarmini MT, et al. Colorectal cancer epidemiology: recent trends and impact on outcomes. Curr Drug Targets. 2021;22(9):998-1009. Disponible en: https://doi.org/10.2174/1389450121999201117115717

15. Moore JS, Aulet TH. Colorectal cancer screening. Surg Clin North Am. 2017;97(3):487-502. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.suc.2017.01.001

16. U.S. Preventive Services Task Force. Detección del cáncer colorrectal: declaración de recomendación. JAMA. 2016;315(23):2564-75. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2016.5989

17. Dekker E, Tanis PJ, Vleugels JLA, Kasi PM, Wallace MB. Colorectal cancer. Lancet. 2019;394(10207):1467-80. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32319-0

18. Jurado Fajardo DM, Bravo Goyes LM, Prieto Sánchez R. Supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal en el municipio de Pasto, 2004–2008. Univ Salud. 2011;13(2):19-30.

19. Wiesner-Ceballos C, Puerto D, Díaz-Casas S, Sánchez O, Hernando-Murillo R, Bravo LE. Políticas basadas en evidencia: el control del cáncer de mama en Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2020;24(3):98-107. Disponible en: https://doi.org/10.35509/01239015.261

20. Instituto Nacional de Cancerología; Ministerio de Salud y Protección Social; Murillo R, Piñeros M, Wiesner C, Rivera D. Plan Decenal para el Control del Cáncer. Bogotá: INC; 2012.

21. Ministerio de Salud y Protección Social; Instituto Nacional de Cancerología; Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Minsalud/INC/IGAC; 2017.

22. Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias; Instituto Nacional de Cancerología; Fedesalud. Guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Bogotá: Minsalud; 2013.

23. Matiz JLP, Reyes NJA, Becerra MPS, Almendrales FPD. Evolución de la mortalidad por cáncer de próstata en Colombia: estudio ecológico. Rev Urol Colomb. 2014;23(1):3-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0120-789X(14)50001-9Peter Lang; 1996.