Conducta antisocial y violencia en adolescentes escolares de Trujillo, Perú: factores de riesgo y protección
Contenido principal del artículo
Keywords
Conducta antisocial, Violencia, Adolescente, Factores de riesgo, Factores protectores, Perú
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la conducta antisocial en estudiantes de educación secundaria de la provincia de Trujillo, considerando factores protectores y de riesgo. Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental y de corte transversal, con una muestra de 2 132 adolescentes (55 % hombres y 45 % mujeres), con edades entre 12 y 18 años (media = 14,39; DE = 1,54). La recolección de datos se efectuó mediante una batería de nueve instrumentos psicométricos validados. Entre los principales hallazgos, se identificó que, en las mujeres, los factores que mejor predicen la conducta antisocial son el bienestar psicológico, la búsqueda de experiencias y la evitación; mientras que, en los varones, destacan el uso problemático de internet, el bienestar psicológico, la expresión emocional abierta, la búsqueda de experiencias, la desinhibición, la edad y el tipo de colegio. Estos resultados evidencian la necesidad de intervenciones diferenciadas por sexo, que consideren los factores específicos que influyen en la conducta antisocial y la violencia durante la adolescencia.
Citas
2. Garaigordobil M, Maganto C. Conducta prosocial y clima escolar: la familia como contexto protector. Psicothema. 2016;28(3):213-9.
3. Corona L, Peralta M. Factores protectores y de riesgo en la adolescencia. Salud Ment. 2011;34(5):421-7.
4. Yearwood E, Crawford S, Kelly M. Protective factors in adolescent development. J Child Adolesc Psychiatr Nurs. 2018;31(1):36-44.
5. Cabrera-Gutiérrez E. Consumo de sustancias psicoactivas y conducta antisocial en adolescentes. Rev Colomb Psiquiatr. 2021;50(3):175-83.
6. Ministerio del Interior del Perú. Estadísticas de criminalidad. Lima: MININTER; 2019.
7. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Población joven en el Perú. Lima: UNFPA; 2011.
8. Salas E, Ramírez J, Chávez C. Violencia y conducta antisocial en adolescentes. Rev Peru Psicol. 2017;23(2):125-35.
9. Guillén N, Roth E, Alfaro A. Factores de riesgo y conducta antisocial. Psicothema. 2015;27(4):361-8.
10. Londoño-Ardila A. Conducta antisocial y delincuencia juvenil. Rev Crim. 2013;55(1):45-58.
11. Barrios-Gaxiola A, Frías-Armenta M. Contexto escolar y conducta antisocial. An Psicol. 2016;32(2):355-63.
12. Sánchez-Velasco A, Méndez M, López R. Factores familiares y conducta antisocial. Rev Latinoam Psicol. 2018;50(2):100-10.
13. Varela J, Londoño C, Romero S. Factores de riesgo y conducta antisocial. Rev Colomb Psicol. 2020;29(1):23-35.
14. Palacios-Garay J, Coveñas-Lalupú L. Factores biológicos y sociales asociados a la delincuencia juvenil. Rev Neuropsiquiatr. 2019;82(2):107-15.
15. De la Peña F. Neurobiología y conducta antisocial. Rev Neurol. 2010;50(5):287-94.
16. Fernández R, López M, Pérez J. Factores familiares y delincuencia juvenil. Psicología y Salud. 2002;12(2):45-52.
17. Alarcón R, Pérez R, Salazar J. Factores escolares asociados a la violencia juvenil. Rev Chil Pediatr. 2018;89(3):313-21.
18. Frías-Armenta M, López-Rosales F, Díaz-Loving R. Conflictos familiares y conducta antisocial. Rev Mex Psicol. 2001;18(2):215-26.
19. López E, Ortega R, del Rey R. Habilidades sociales y violencia escolar. Psicothema. 2012;24(4):608-13.
20. Casullo M, Solano A. Resiliencia y adolescencia. Anu Psicol. 2000;31(2):79-90.
21. Merino-Soto C, Salas-Blas E. Supervisión parental y conducta antisocial en adolescentes varones. Liberabit. 2018;24(1):97-109.
22. González M. Cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia. Madrid: TEA Ediciones; 2012.
23. González MT, Landero R. Escala de apoyo social familiar y de amigos: desarrollo y validación. Rev Mex Psicol. 2014;31(2):187-97.
24. Jong-Gierveld J, Kamphuls F. The development of a Rasch-type loneliness scale. Appl Psychol Meas. 1985;9(3):289-99. doi:10.1177/014662168500900307
25. Ventura-León J, Caycho T. Validación de la escala de soledad de Jong Gierveld en adolescentes peruanos. Rev Argent Cienc Comport. 2017;9(1):36-44.
26. Casullo M, Solano A. Cuestionario de bienestar psicológico para jóvenes. Buenos Aires: Paidos; 2000.
27. Boubeta AR, Salgado PG, Folgar MI, Gallego LM, Mallou JV. Problematic Internet Use Questionnaire (PIUQ): Adaptation and validation in Spanish. Psicothema. 2015;27(4):401-7. doi:10.7334/psicothema2015.80
28. Domínguez-Lara S. Escala de autoeficacia percibida en situaciones académicas: evidencias de validez en estudiantes universitarios peruanos. Rev Digit Investig Univ. 2014;6(2):35-44.
29. Sandín B, Chorot P. Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. Rev Psicopat Psicol Clin. 2003;8(1):39-54. doi:10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3931
30. Merino-Soto C, Salas-Blas E. Escala breve de búsqueda de sensaciones: validación en adolescentes peruanos. Liberabit. 2018;24(2):173-86. doi:10.24265/liberabit.2018.v24n2.04
31. Angenent H, de Man AF. Background factors of juvenile delinquency. New York: Peter Lang; 1996.