Sistema de vigilancia epidemiológica para Covid-19 y su aplicación en el cantón de Parrita, Puntarenas, Costa Rica (II Parte)
Contenido principal del artículo
Keywords
Vigilancia Epidemiológica, COVID-19, Costa Rica
Resumen
Objetivo: Evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica para la COVID-19 en el cantón de Parrita, provincia de Puntarenas, Costa Rica, durante el primer semestre del 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo. Los atributos de simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad y estabilidad en el tiempo fueron evaluados siguiendo la metodología de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Se diseñó, validó y aplicó un cuestionario autoadministrado a los trabajadores de la salud, incluyendo a todos los funcionarios del centro de atención primaria seleccionado. Resultados: Las calificaciones obtenidas para los atributos fueron: simplicidad 80% (simple), flexibilidad 45% (poco flexible), aceptabilidad 58,5% (no aceptado) y estabilidad 70% (estable). Conclusiones: El sistema de vigilancia epidemiológica para la COVID-19 es simple y estable. Sin embargo, muestra poca flexibilidad y no es aceptado por el personal de salud, lo que podría comprometer su estabilidad a largo plazo. Esta situación representa una amenaza para la confiabilidad y disponibilidad futura del sistema de vigilancia para la COVID-19. El desafío en la vigilancia de la COVID-19 es continuo; el sistema debe ser siempre confiable, disponible y oportuno.
Citas
2. Romero-Saritama JM, Simaluiza J, Fernandez H. Medidas de prevención para evitar el contagio por la COVID-19: de lo cotidiano a lo técnico-científico. Rev Esp Salud Pública. 2021;95
3. Brenes E, Corona-Romero AM. Sistema de vigilancia epidemiológica para Covid-19 y su aplicación en el cantón de Parrita, Puntarenas, Costa Rica. Rev Hisp Cienc Salud. 2023;9(1):5-15. DOI: 10.56239/rhcs.2023.91.593.
4. Evans-Meza R. Enseñanzas que nos deja la pandemia por COVID-19. Rev Hisp Cienc Salud. 2023;9(1):1-4. DOI: 10.56239/rhcs.2023.91.592.
5. Ministerio de Salud de Costa Rica. Situación Nacional Covid-19. Disponible en: https://bit.ly/3KARFiV [Citado junio de 2023].
6. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Directrices actualizadas para evaluar los sistemas de vigilancia de la salud pública. Disponible en: https://bit.ly/3VyWCPB. [Citado junio de 2023].
7. Manterola C, Quiroz G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Rev Med Clin Condes. 2019;30(1):36-49.
8. Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). Investigaciones registradas. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/conis/index.php/servicios/investigaciones-registradas. [Citado octubre de 2023].
9. Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Rev Electrónica Investig Educ. 2018;20(1):38-47. DOI: 10.24320/redie.2018.20.1.1347.
10. Soriano AM. Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos. 2014;8(13):19-40.
11. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat, versión 2020, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
12. Dean A, Sullivan K, Soe M. OpenEpi: Open Source Epidemiologic Statistics for Public Health. Disponible en: https://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm. [Citado octubre de 2023].
13. Draeger CL, Akutsu RDCCdA, Araújo WMC, Da Silva ICR, Botelho RBA, Zandonadi RP. Epidemiological Surveillance System on Foodborne Diseases in Brazil after 10-Years of Its Implementation: Completeness Evaluation. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(10):2284. DOI: 10.3390/ijerph15102284.
14. Ribeiro IG, Sanchez MN. Evaluation of the severe acute respiratory syndrome (SARS) surveillance system, with emphasis on influenza, Brazil, 2014-2016. Epidemiol Serv Saude. 2020;29(3)
DOI:10.5123/S1679-49742020000300013.
15. Ng'etich AKS, Voyi K, Mutero CM. Evaluation of health surveillance system attributes: the case of neglected tropical diseases in Kenya. BMC Public Health. 2021;21(396):1-12. doi: 10.1186/s12889-021-10443-2.
16. Banze AR, Homo BP, Mussá TN, Baltazar CS, Boothe MA. Evaluation of prevention of mother-to-child transmission national health information system for HIV/AIDS, in southern region of Mozambique, April to November 2016. Pan Afr Med J. 2021;38(26). doi: 10.11604/pamj.2021.38.26.24255.
17. Alvarez-Escobar B, Mirabal-Requena J, Naranjo-Hernández Y. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en una comunidad urbana de Sancti Spíritus. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2022;47(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3042. [Citado 15 de octubre de 2023].
18. Giovanella L, Vega R, Tejerina-Silva H, Acosta-Ramirez N, Parada-Lezcano M, Ríos G, et al. ¿Es la Atención Primaria de Salud Integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica? Trab Educ Saúde. 2021;19
Doi: 10.1590/1981-7746-sol00310.
19. Sierra Moros MJ, Martínez Sánchez EV, Monge Corella S, García San Miguel L, Suárez Rodríguez B, Simón Soria F. Lecciones de la vigilancia de la COVID-19. Necesidad urgente de una nueva vigilancia en salud pública. Informe SESPAS. Gac Sanit. 2022;36 Suppl 1
doi: 10.1016/j.gaceta.2022.03.001.
20. Taramasco C, Rimassa C, Acevedo Romo J, Zavando AC, Fuentes Bravo R. Vigilancia epidemiológica en pandemia de COVID-19: Sistema EPIVIGILA. Medwave. 2022;22(05)
doi: 10.5867/medwave.2022.05.2560.
21. Hernández-Aguado I, García AM. ¿Será mejor la salud pública tras la COVID-19? Gac Sanit. 2021;35(1):1-2. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.06.004.
22. Herrera D. El coronavirus y el estado fallido en salud. Pract Fam Rural. 2020;5(3). Disponible en: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/174. [Citado 14 de octubre de 2023].
23. Cabezón M, Agurto M, Estefó M, Oliveros X, Ojeda D, Cisternas P, et al. Burnout en funcionarios de salud en tiempos de pandemia. Rev Med Chile. 2021;149:1589-1593.
24. Hernández Zambrano YC, Rodríguez Plasencia A, Soria Acosta AR. Síndrome de Burnout en enfermeros de área Covid de un hospital de Quito. Univ Soc. 2021;13(S2):172-7. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2298. [Citado 14 de octubre de 2023].
