Hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en el área de salud centro de Sancti Spíritus, Cuba, 2022–2024

Contenido principal del artículo

MD Norma Manuela Rodríguez Escobar https://orcid.org/0000-0002-2478-4423
MD Oscar Guerra Gómez https://orcid.org/0009-0006-0167-6549
MD Félix Ponce Cárdenas https://orcid.org/0009-0001-5904-6594
MD Lázaro Rogelio Morell León https://orcid.org/0000-0002-7672-0325
Lic. Adrian González Méndez https://orcid.org/0000-0002-9147-9170

Keywords

Hipertensión, Factores de Riesgo, Enfermedades No Transmisibles, Estudios Transversales, Atención Primaria de Salud, Cuba

Resumen

Las enfermedades no transmisibles constituyen uno de los principales retos de salud pública a nivel mundial. Entre ellas, la hipertensión arterial (HTA) representa la condición crónica más prevalente y un importante factor de riesgo para otras enfermedades cardiovasculares. Objetivo:


Describir la prevalencia de hipertensión arterial y los factores de riesgo asociados en el área de salud centro del municipio de Sancti Spíritus, Cuba, durante el período 2022–2024.


Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de 18 753 personas mayores de 15 años con factores de riesgo para HTA, adscritas a 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia. Se seleccionaron 3 237 viviendas mediante muestreo probabilístico por conglomerado bietápico. Se analizaron variables sociodemográficas, factores de riesgo y estado nutricional. Resultados: El 28,26 % de los participantes tenía 70 años o más. En cuanto al nivel educativo, el 37,19 % había culminado estudios preuniversitarios y el 27,53 % estudios universitarios. El 64,49 % presentó entre dos y tres factores de riesgo para HTA. Respecto al estado nutricional, el 68,59 % tenía normopeso, el 16,66 % sobrepeso y el 2,65 % obesidad. Conclusiones: La HTA mostró una alta prevalencia en adultos mayores con múltiples factores de riesgo, lo que evidencia la necesidad de estrategias preventivas integrales en el primer nivel de atención.

Abstract 100 | PDF Downloads 36

Citas

1. Lip S, Padmanabhan S. Genomics of blood pressure and hypertension: Extending the mosaic theory toward stratification. Can J Cardiol [Internet]. 2020 May;36(5):694–705. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32389342/

2. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud [Internet]; 2020. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

3. Martínez-Santander CJ, Guillen-Vanegas M, Quintana-Cruz DN, Cajilema-Criollo BX, Carche-Ochoa LP, Inga-García KL. Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la hipertensión arterial en adultos mayores en América Latina. Dom Cien [Internet]. 2021;7(4):2190–216. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383987

4. Revueltas-Agüero M, Molina-Esquivel E, Benítez-Martínez M, Hinojosa-Álvarez MC, Venero-Fernández S, Betancourt-Bethencourt JA. Caracterización de la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, decenio 2009–2018. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2021;20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000200008&lng=es

5. Campos-Nonato I, Oviedo-Solís C, Vargas-Meza J, Ramírez-Villalobos D, Medina-García C, Gómez-Álvarez E, et al. Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex [Internet]. 2023;65(Suppl 1):s169–80. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14779

6. García-Peña ÁA, Ospina D, Rico J, Fernández-Ávila DG, Muñoz-Velandia Ó, Suárez-Obando F. Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia según información del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO). Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2022;29(1):29–35. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000100029

7. Revueltas-Agüero M, Molina-Esquive E, Pons-Díaz O, Hinojosa MC, Venero-Fernández S, Benítez-Martínez M. Caracterización de la prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba en 2019. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021;37(4):e1701. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n4/1561-3038-mgi-37-04-e1701.pdf

8. Soler-Santana R, Brossard-Cisnero M, Vaillant-Rodriguez M, Omar-Rodríguez Y, Marín-Méndez M. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020;24(2):174. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2911

9. Régulo-Agusti C. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Med Peru [Internet]. 2006;23(2):69–75. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172006000200005&script=sci_abstract

10. Libre-Rodríguez J, Laucerique-Pardo T, Noriega-Fernández L, Guerra-Hernández M. Prevalencia de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento y su control en adultos mayores. Rev Cubana Med [Internet]. 2011;50(3):242–51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300003

11. Ali-Pérez NA, Reyes-Ali JF, Ramos-Labrada N, Herrada-Cuevas M, García-Álvarez R. Principales factores de riesgo de la hipertensión arterial en trabajadores del Banco de Sangre Provincial "Renato Guitart Rosell". MEDISAN [Internet]. 2018;22(4):347–54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v22n4/san03224.pdf

12. Díaz-de la Rosa C, Enseñat-Rojas JM. Factores de riesgo asociados a la aparición de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud VII de Cienfuegos. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021;17(3):e701. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/701

13. Guillen-León LA, Campos-Sánchez CM, Rodríguez-Hurtado D, Acosta-Escanaverino I, Garí-Llanes M. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hipertensos de un consultorio médico de Santa Clara. Rev 16 Abril [Internet]. 2022;61(283):e1430. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1430

14. Barros-García FE. Diseño de una estrategia educativa para aumentar el conocimiento en pacientes hipertensos. [Tesis de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. Guayaquil: Univ. Católica de Santiago de Guayaquil; 2021. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18581

15. Bajaña-Vargas FÁ. Diseño de estrategia educativa para elevar conocimientos sobre hipertensión arterial. [Tesis de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. Guayaquil: Univ. Católica de Santiago de Guayaquil; 2017. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7415

16. Rojas M, Rosales Y, Guerrero N, Morrillo J, Añez RJ, Bermúdez V, et al. Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en adultos del municipio San Cristóbal, Táchira-Venezuela. Rev Lat Hipertens [Internet]. 2016;11(1):5. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_11_1_2016/compartimiento%20epidemiologico.pdf

17. Menéndez-Reyes BE. Estrategia educativa para modificar factores de riesgo de hipertensión arterial en personas de 25 a 64 años. [Tesis de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria]. Guayaquil: Univ. Católica de Santiago de Guayaquil; 2017. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18622

18. Casas-Rojas EC, Cardona-Arango D, Segura-Cardona Á, Garzón-Duque MO. Morbimortalidad autorreportada en adultos mayores de Antioquia. Medicina (CES) [Internet]. 2018;32(2):106–28. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/4186

19. Espinoza-Gómez F, Ceja-Espíritu G, Trujillo-Hernández B, Uribe-Araiza T, Abarca-de Hoyos P, Flores-Vázquez DP. Análisis de factores de riesgo de hipertensión arterial en Colima, México. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2004;16(6):402–7. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n6/23685.pdf

20. Díaz-de la Rosa C, Enseñat-Rojas JM, Rodríguez-Cepero MM. Factores de riesgo de la hipertensión arterial. Consultorio No 1, Área VII. Cienfuegos, 2019. Jornada Científica XXXIX Aniversario del CIMEQ [Internet]. 2021. Disponible en: https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/219/182

21. La Fontaine-Terry JC. Caracterización de la hipertensión arterial esencial en adolescentes. Arch Med Camagüey [Internet]. 2021;25(2):e7799. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7799